Anuncio

Municipios puertorriqueños confían en impulsar la cultura del reciclaje

El municipio de Cabo Rojo ha sido el pionero en Puerto Rico en establecer el programa Iniciativa Naranja para el manejo integrado de restos sólidos, incentivar el reciclaje y preservar el ambiente y al que se espera se unan una docena de municipios más que de esta forma impulsarían la cultura de la transformación.

El programa es impulsado desde el viernes pasado por la compañía Consolidated Waste Service Corporation (ConWaste) y según dijo hoy en rueda de prensa su presidente, Carlos Contreras, desde su primer recogido hasta hoy, ya han acumulado 18.000 libras (ocho toneladas) de basura.

Esa cantidad, según admitió Contreras, es una muy elevada, pues mensualmente la empresa acumula 75.000 libras (29 toneladas) de desperdicios además del material de reciclaje que recogen.

Anuncio

La iniciativa de ConWaste, quien lleva nueve años recogiendo la basura en Cabo Rojo, arrancó hace más de un mes orientando a las comunidades y ciudadanos del municipio de cómo iban a recoger sus desperdicios mediante una bolsa anaranjada de 15 galones.

Durante ese tiempo, la empresa repartió 22.000 de esas bolsas casa por casa en el mencionado municipio.

Y de acuerdo a Contreras, más de 6.000 familias comenzaron a cumplir con el programa.

“Esto es un buen programa para incentivar a la gente. Auguro que será una epidemia porque todo el mundo lo querrá adoptar”, aseguró Contreras, quien dijo que el programa sigue los parámetros que impulsa la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de EEUU.

“Se ha ido llevando el mensaje a la comunidad. Esto es un programa continuo, con alianzas con organizaciones ambientales que se dedican al reciclaje”, abundó.

Las bolsas, no obstante, se venden a 1,75 dólares cada una y según Contreras, pueden acumular basura por al menos una semana.

Del mismo modo, ConWaste también puso a la venta un fardo de cinco bolsas transparentes a un costo de 1,50 dólares para recoger reciclaje.

“Más que pensar que este programa es de cobro, es de educación y de reducir la basura”, sostuvo Contreras, quien explicó que la empresa recoge el reciclaje y la basura “normal” una vez en semana en Cabo Rojo.

De acuerdo con Contreras, Puerto Rico genera cerca de 2,1 millones toneladas de desperdicios sólidos al año, equivalentes a 5,5 libras de basura por persona al día.

“La ciudadanía se ha dado cuenta de su responsabilidad y de que esto trasciende el asunto municipal, porque el recogido de los desperdicios sólidos es un servicio esencial. Aún con la crisis fiscal que enfrentan la mayoría de los municipios, la ciudadanía no puede quedarse sin el recogido de basura”, aseguró.

Por su parte, la agrónoma Maribel Marcano, detalló también en la rueda de prensa que en Puerto Rico, los materiales que se utilizaban para reciclar en años anteriores “eran menos que ahora”.

Indicó que actualmente existen siete tipos de plástico para reciclar, entre ellos, las botellas de agua o los conocidos “padrinos” de refresco, así como los envases de detergente, champú y los que se utilizan para limpiar las residencias.

También se reciclan otros materiales como el cartón, el papel de periódicos, los lisos (como los sobres y papeles de correspondencia) y latones como las latas de habichuela (frijoles), sopa, salsa y aluminio.

“Más de la mitad de la gente en Puerto Rico recicla”, afirmó Marcano.

Contreras dijo además que hasta el momento, 23 comercios en Cabo Rojo, venderán las bolsas de basura para la ciudadanía, y que las tiendas no serán obligadas a venderlas, pues cada cual escoge si quieren participar del programa.

“La evidencia de pago es la bolsa naranja”, señaló Contreras, quien mencionó que hasta el momento, San Germán e Isabela son otros dos municipios interesados en implantar el programa, con el fin de “ dejar nuestra huella ecológica de continuar reciclando”.

Anuncio